Una
primera aproximación al concepto de alimento puede obtenerse de la definición
del Código Alimentario Español – “cuerpo orgánico de normas básicas y
sistematizadas relativas a alimentos, condimentos, estimulantes y bebidas-“,
según la cual tienen la consideración de alimento todas las sustancias o
productos de cualquier naturaleza, que por sus características, aplicaciones,
preparación y estado de conservación son susceptibles.
La Nutrición (del latín nutrire)
Según
el
Comité Interdepartamental de los E.E.U.U. sobre
Educación de la Nutrición,
“Nutrición es el alimento ingerido y la forma en que el cuerpo lo aprovecha.
Comemos para vivir, para crecer, para mantenernos sanos y para tener la energía
suficiente para trabajar y jugar.
Ciencias de los alimentos.
Entre
las ciencias dedicadas al estudio de los alimentos desde diferentes puntos de
vista se encuentran la Nutrición, la
Bromatología, la Dietética, la Nutrición Clínica y la Tecnología de Alimentos.
La Bromatología (del griego bromos- atos
y logos)
Se
dedica
primariamente al conocimiento de la
naturaleza, composición, elaboración, fabricación, alteración y conservación de
los alimentos.
la Dietética
Estudia
la
forma de proporcionar a cada individuo o grupo de individuos los alimentos
necesarios para su adecuado desarrollo según el estado fisiológico y las
circunstancias existentes. También
se conceptualiza a la Dietética como la ciencia y el arte de utilizar las
dietas y de aplicar los principios básicos de la nutrición y el metabolismo, en
los diversos estados de salud y
enfermedad.
Nutrición Clínica
Estudia
la
forma de proporcionar a cada individuo
los alimentos necesarios que coadyuven en el tratamiento de determinadas
enfermedades; dentro de este campo, con el transcurrir de los años y los
estudios realizados, se desarrolló la Alimentación Enteral y la Alimentación
Parenteral.
Tecnología de los Alimentos
El
aporte de la nutrición a la industria lo proporciona la Tecnología de los
Alimentos que se ocupa de los métodos, equipos y procedimientos destinados
a la producción, transformación, conservación, presentación, transporte de
alimentos, a efecto de proveer a la población de una alimentación de calidad.
La Nutrición en Salud Pública
La
Nutrición en Salud Pública, o Nutrición
Comunitaria como se le llama en la
actualidad, se refiere a la prevención de enfermedades nutricionales y a la
promoción de la Salud, que es en lo que enfatiza su acción la Organización
Mundial de la Salud –OMS-, la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y,
los institutos que pertenecen a estas organizaciones. Los tiempos cambian , y
por tanto, también evolucionan las necesidades y los i
ntereses en cuanto a
investigación nutricional y política en la Salud Pública.
Los
tiempos cambian , y por tanto, también evolucionan las necesidades y los
intereses en cuanto a investigación nutricional y política en la Salud Pública.
En este campo, el paciente es la
comunidad. El inicio del siglo XX marcó una transición en la naturaleza de los
estudios nutricionales: de la era del
metabolismo energético se pasó al de las vitaminas y de la enzimología,
encontrándonos en la actualidad en la era de la biología molecular, de la
genética, de la epidemiología y de las medidas de frecuencia de consumo alimentario.
Los(as)
nutricionistas identifican y diagnostican las necesidades y los problemas en
sus comunidades en cuanto a alimentación y nutrición, y participan en
establecer políticas de salud junto con los políticos, legisladores,
administradores y consumidores. Los principales problemas para la Nutrición en
Salud Pública a inicios del siglo XX eran las enfermedades carenciales por
deficiencia de un único nutriente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario