La Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), que
constituye un claro resultado de este esfuerzo, se diseñó para recabar
información relacionada principalmente con el estado nutricio de los niños y adultos
en México.
La ENSANUT 2006 fue posible gracias
al financiamiento de los gobiernos estatales, así como de Oportunidades y del
Fondo Sectorial Sedesol-Conacyt.
A partir de la creación del Sistema
Nacional de Encuestas de Salud (SNES), México emprendió hace 20 años el gran
esfuerzo sistemático para obtener información pertinente y precisa tanto de las
condiciones de salud de la población como del desempeño del Sistema Nacional de
Salud, con el principal objetivo de mejorar el perfil de esta última mediante
el diseño, la implantación, la evaluación y la reorientación de acciones y
políticas.
Los
objetivos que se plantearon para el desarrollo de la ENSANUT 2006 son:
1. Estimar
la frecuencia y distribución de indicadores positivos de salud, factores de
riesgo de enfermedad, estado nutricio y deficiencias de nutrimentos,
enfermedades (agudas y crónicas), lesiones y discapacidad en los ámbitos
nacional, regional, urbano y rural, y para cada una de las entidades
federativas en México.
2. Contribuir
a la evaluación de programas y políticas que inciden en la salud de la
población.
3. Identificar
y conocer los factores ambientales, socioeconómicos, culturales y de estilos de
vida asociados con la salud y las
enfermedades estudiadas.
4.
Identificar
los indicadores de calidad de los servicios de salud, a través de la medición
de la percepción de calidad de la población general.
5. Identificar
los factores relacionados con la accesibilidad y utilización de los servicios
de salud.
La ENSANUT 2006 está diseñada para
recabar información relacionada con el estado de salud y nutrición de la
población mexicana, la calidad y respuesta de los servicios de salud, las
políticas y programas que inciden en la salud poblacional y el gasto en salud
que realizan los hogares mexicanos.
Entre otros de sus objetivos:
Estado nutricio
de los niños y adultos en México.
Estado de
salud de la población mexicana y la prevalencia de algunos padecimientos
crónicos e infecciosos.
Percepción
de
la población sobre la calidad del sistema de salud en el estado.
Percepción de
la población sobre la respuesta del sistema de salud en el estado.
Características sociodemográficas
de los hogares que incurren en un gasto catastrófico como consecuencia de la
afectación de la salud de sus miembros.
El impacto
en salud del Programa Oportunidades (Oportunidades).
La información recabada a nivel
estatal permite diferenciar las características de la población urbana y rural,
distribuir a la población en cuatro estratos de ingreso y ubicarla en los
principales grupos poblacionales (niños, escolares, adolescentes, adultos y
adultos mayores).
Actividad de memoria por equipos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario